Material
digital de utilidad educativa:
WebQuest
Las mini o
WebQuest (WQ) como propuesta de creación de una experiencia de aprendizaje
basada en la red de Bernie Dodge de la Universidad de California en San Diego,
fue una iniciativa que intentó dar respuesta al interés de los docentes por
utilizar Internet en la educación considerando el gran auge de esta red en los
últimos tiempos (Gándara, 2004). De ahí que consideramos que contestar a los
siguientes cuestionamientos, nos permite un panorama más amplio de dichos
materiales digitales de reciente implementación en el ámbito educativo.
¿Por qué se consideran constructivistas las WQ?
En primer
instancia es importante considerar el fin de dichos materiales que implica el
que el estudiante utilice los recursos que se le proporcionan para desarrollar
diversas habilidades de pensamiento (EDUTEKA, 2005) como procesamiento de
información en términos de análisis, síntesis y reflexión sobre la misma.
Estamos hablando de pensamiento crítico en sí para la construcción de
conocimiento pero que se logra en función de un apoyo y una guía que tiene que
ver con ese concepto eje del constructivismo: el andamiaje, el cual cobra
sentido en términos de lo que conocemos como la Zona de Desarrollo Próximo y la
colaboración entre pares de Vygotsky (1978) con énfasis en la interacción
social durante el proceso de aprendizaje, que además se convierte en
significativo cuando se contemplan los conocimientos previos para el logro de
los nuevos conocimientos (Ausubel, 1968).
¿Cuál sería el mejor método para evaluar proyectos de este tipo?
Por un lado,
estaría el contemplar la relevancia tecnológica, científica y pedagógica
respecto al área a la que se dirige la WQ; y por otra parte, habría que
considerar la publicación de resultados de la aplicación de la mini o WB para
que otros colegas o docentes hagan sus comentarios tanto del proceso como del
producto de la misma.
¿Qué competencias requiere el profesor para el desarrollo de una mini o WebQuest?
Estaríamos
hablando de habilidades específicas en cuanto al uso y manejo de herramientas
informáticas, así como localizar sitios web adecuados para proporcionarlos como
recursos en la realización de la tarea y por tanto de las expectativas de la
WQ; también definir el propósito y la información a proporcionar, además de
saber motivar a los estudiantes a partir de la pregunta detonadora que permita
problematizar los contenidos.
¿Cuál es el significado pedagógico, en las mini o
WebQuest, de la pregunta detonadora?
Es el eje de toda la actividad
educativa y permanente en todo el documento que permite que el usuario
reconozca la viabilidad e importancia efectiva sobre la temática en cuestión;
de ahí que sea el detonante que persuade de manera significativa al estudiante,
y por ello, se convierte en una guía de las actividades de búsqueda de información,
síntesis y análisis de la misma con las que es viable construir el conocimiento
y por tanto la experiencia de aprendizaje en la red.
Referencias:
Eduteka (2005). Cómo elaborar un Webquest de calidad o realmente efectiva, recuperado el 13 de marzo de 2014 de http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=3&idSubX=82&ida=440&art=1
Gándara, M. (2004). Algunas de las más importantes estrategias detectadas en Estrategias de uso de contenidos de utilidad educativa. México: ILCE.
Observado por el equipo: PAR&TIC - S -
ISTEMAS
Fecha de elección: 11
de marzo de 2014

Comentario:
El WebQuest que elegimos muestra que en las actividades existe una
participación de los alumnos de manera cooperativa y colaborativa, implicando
actividades de construcción de conocimientos, pretende despertar en los alumnos
haciendo uso de los IPAD para que los usuarios interactúen con su grupo de
pares y con el docente
No hay comentarios.:
Publicar un comentario